• Inicio
  • Sant’Egidio Madrid
  • Sant’Egidio Internacional
  • Archidiócesis de Madrid
  • Protección y transparencia
    • Posicionamiento y compromiso
    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de transparencia
    • Información sobre cookies
  • Contacto
×
  • Inicio
  • El Espíritu de Asís
  • Programa
  • Ponentes – Textos y Bio
  • Revista de prensa
  • Fotos
  • Vídeos
  • Noticias destacadas
Última hora
2019-09-22 ¿Qué significa el mensaje del Papa Francisco para el Encuentro «Paz sin Fronteras»? 2019-09-20 Vídeo de la mesa redonda «Los niños quieren la Paz» 2019-09-17 Vídeo del acto de clausura del Encuentro Internacional por la Paz 2019 2019-09-10 Programme of the International Conference «Peace without Borders» is available ?? 2019-08-27 Jeffrey Sachs, referente del desarrollo sostenible, dialogará con jóvenes en el marco de «Paz sin Fronteras»
 Posted in Camino a Paz Sin Fronteras, En los medios

Una musulmana francesa por la integración

 Comunidad de Sant'Egidio de Madrid  19 julio, 2019

El 11 de marzo de 2012, el terrorista Mohamed Merah asesinó a tiros a Imad ibn Ziaten, un militar francés de 31 años. En los días siguientes, antes de ser abatido por la Policía, acabó con otros dos militares y con un adulto y tres niños en una escuela judía. Imad, musulmán, había sido asesinado en nombre del islam. Y su madre, Latifa, quería saber por qué. Como Merah era de Toulouse, su misma ciudad, se acercó a los bloques de vivienda social de Les Izards, donde había vivido el asesino de su hijo. Su dolor creció cuando unos adolescentes se lo describieron como «un héroe, un mártir del islam». Ver que había muchos jóvenes en riesgo de radicalizarse la animó a crear la ONG Imad ibn Ziaten para la Juventud y la Paz.

Latifa visitará en septiembre Madrid para compartir en el encuentro de oración por la paz de Sant’Egidio esta experiencia, que en 2016 le valió ser condecorada con la Legión de Honor francesa.

Ganas de abrirse… y ayudar

Latifa llegó a Francia a los 17 años, para instalarse allí con su marido. «Al principio fue difícil –cuenta a Alfa y Omega–. Pero tuve la voluntad de salir hacia los demás. Y hubo gente que me ayudó». Como los vecinos que intentaban entablar conversación con ella y la acompañaban a la compra. «Al ver que de verdad quería aprender, empezaron a enseñarme a leer y escribir», recuerda. Con ellos, descubrió muchas cosas y, sobre todo, aprendió «a convivir. Decidí vivir como francesa y educar a mis hijos en la tolerancia», sin dejar de practicar el islam.

Su experiencia contrasta con la situación actual en muchos barrios franceses, lugares cerrados en los que solo viven extranjeros. «Hay madres que llevan aquí 20 o 40 años y no hablan francés. Cuando les pregunto por qué, me dicen que nadie ha ido a ayudarlas. Siguen viviendo igual que en el Magreb. Y se crea una separación total con el resto de la sociedad. Esa división de vida no es buena para los chicos. Crea un vacío», que otros pueden intentar llenar.

Por eso, la ONG que lleva el nombre de su hijo se dedica sobre todo a la educación. Empezaron con talleres para adolescentes. Ibn Ziaten cuenta, orgullosa, cómo al terminarlos muchos chicos reconocen: «Madame, aquí hemos crecido». Por eso, ahora han decidido trabajar desde Educación Infantil. También preparan de forma periódica viajes para que los jóvenes conozcan otras realidades, y han abierto cuatro bibliotecas en Marruecos. En algunas de estas actividades, colaboran con entidades cristianas y judías.

Latifa pasa gran parte de su tiempo contando su testimonio y dando conferencias sobre la convivencia y la paz en cárceles y colegios. No es extraño que los chicos acaben abriéndose sobre sus problemas. «Bastantes lloran mientras hablo, y algunos vienen a abrazarme. Necesitan mucho que los escuchen». Cuando detecta a alguno más vulnerable, «intento mantener el contacto con él. Le invito a un café, le pregunto cómo está». Si es musulmán, se interesa por «cómo lleva la oración, a qué mezquita va, cómo se lleva con el imán… Si no se entiende bien con él, corremos el riesgo de que recurra a los predicadores de las redes sociales», muchos de ellos radicales.

Responsabilidad compartida

Su experiencia en estos siete años ha ayudado a Ibn Ziaten a constatar que, detrás de la exclusión social de muchos musulmanes, con el riesgo de radicalización que conlleva, hay responsabilidad de la Administración y de las escuelas. En su opinión, estas deberían tener alumnos de diferentes orígenes, para que puedan conocerse. Pero también mira a los padres. «Hoy muchos chicos están demasiado libres–subraya–. La mayoría de los jóvenes islamistas han tenido una vida complicada con su familia. Si los padres no están cerca de los niños, tenemos un gran problema». Por eso, insiste a los adultos en «lo importante que es para sus hijos la educación, el amor de un padre, de una madre, el estar juntos y compartir».

Reportaje en semanario Alfa y Omega

Lee el artículo completo aquí
Share:
Tagged Encuentro de oracion por la paz, islam en diálogo, Oracion por la paz, paz, paz sin fronteras, terrorismo

Artículos relacionados

  • Paz Sin Fronteras, diálogo sobre desafíos del mundo: desarrollo, migraciones, racismo, desigualdad, ecología, democracia y más…
  • Materials for the International Conference «Peace with no Borders» are available
  • Ayuntamiento de Madrid y Sant’Egidio firman convenio para el Encuentro»Paz sin Fronteras»
  • Disponible programa definitivo del Encuentro Internacional “Paz Sin Fronteras”

Navegación de entradas

← ¿Quién dice hoy que la paz es importante?
«Tejiendo una nueva humanidad desde el diálogo entre religiones y culturas diferentes» →

Archivo

  • Chipre 2008
  • Cracovia 2009
  • Barcelona 2010
  • Múnich 2011
  • Sarajevo 2012
  • Roma 2013
  • Amberes 2014
  • Tirana 2015
  • Asís 2016
  • Münster y Osnabrück 2017
  • Bolonia 2018

Categorías

  • Camino a Paz Sin Fronteras
  • Destacado
  • En los medios
  • Eventos
  • Multimedia
  • Presentaciones

Vídeo del acto de inauguración

https://www.youtube.com/watch?v=d2jJq5GYbJI

Vídeo del acto de clausura

El Espíritu de Asís


“¡Sigamos difundiendo el espíritu de Asís, sigamos viviendo el mensaje de la paz!”

Estas fueron las palabras de San Juan Pablo II en la ciudad de S. Francisco la tarde del 27 de octubre de 1986, tras aquella primera e histórica Jornada de Oración por la Paz en el mundo. (Texto completo)

Copyright © 2019 - Encuentro Internacional por la Paz. Comunidad de Sant'Egidio de Madrid

Esta web utiliza cookies que almacenan una pequeña porción de información en tu ordenador.
Estas cookies son esenciales para mejorar tu experiencia de navegación por esta web
y para que podamos realizar algunas estadísticas sobre el uso de la misma.
Más información.